Ir al contenido

Todos los cursos

Buenas Prácticas de Pipeteo
Buenas Prácticas de Pipeteo
En este curso se abordan los conceptos de precisión y exactitud. Adicionalmente, se revisan actividades como la limpieza de las micropipetas, el autoclavado y recomendaciones prácticas para la manipulación del instrumento cuando se trabaja en el laboratorio con líquidos difíciles, tales como: líquidos volátiles, líquidos viscosos, temperaturas diferentes a la temperatura ambiente y características técnicas de los intrumentos.
Del Agitador al Biorreactor
Del Agitador al Biorreactor
Frascos en agitación, placas para cultivo y frascos T son los primeros consumibles que vienen a la mente cuando se piensa en sistemas de cultivo para el crecimiento de células eucariotas y procariotas en el laboratorio. Los biorreactores y fermentadores abren nuevas posibilidades y son otra alternativa a considerar si se requieren mayores cantidades de células, incrementar la eficiencia del cultivo o mejorar la reproducibilidad.
En esta charla, los participantes aprenderán las diferencias entre el cultivo de células en agitadores y biorreactores, nos enfocaremos en los componentes básicos de un biorreactor y los parámetros de proceso que pueden ser controlados. Finalmente nos enfocaremos en las diferentes estrategias de producción para optimizar e incrementar el proceso. La charla está dirigida a principiantes que están considerando cambiar de frascos en agitación a biorreactores. Usuarios nuevos de biorreactores que quieren profundizad en el entendimiento de las posibilidades de los biorreactores.
Los objetivos son:
• Revisar el por qué cambiar de frascos en agitación a biorreactores con diseño de tanque con agitación
• Aprender los componentes básicos de un biorreactor
• Aprender acerca de los diferentes parámetros de proceso que pueden ser monitoreados y controlados y lo que nos dicen sobre el cultivo
• Aprender sobre las estrategias de alimentación en frascos con agitación y biorreactores y su impacto en el cultivo
Producción de Vacunas, Desarrollo y Escalado de Bioprocesos
Producción de Vacunas, Desarrollo y Escalado de Bioprocesos
La vacunación es la intervención médica/veterinaria más efectiva jamás introducida para eliminar la mayoría de las enfermedades infecciosas. El desarrollo de la vacuna adecuada tiene sus propios retos y dificultades para lograr salir al mercado. En el desarrollo de cualquier vacuna candidata, la principal actividad es el escalado del proceso, del cual depende en buena medida el éxito del producto. La optimización del escalado del proceso requiere del análisis crítico de numerosos parámetros, lo que es posible solamente con sistemas de bioprocesos altamente evolucionados y mejorados, además del conocimiento científico. Esta charla se enfoca principalmente en algunos puntos clave de desarrollo de bioprocesos para la producción de vacunas, el escalado y la intensificación de los procesos.
Optimizando el Proceso de Producción de Biosimilares – Lote, Lote Alimentado, Perfusión
Optimizando el Proceso de Producción de Biosimilares – Lote, Lote Alimentado, Perfusión
El mercado global de biosimilares está en un punto clave pues en 2020 más de 10 de las principales bio-farmacéuticas concluyeron patentes en 2020. Muchos de esos fármacos son anticuerpos monoclonales humanos o humanizados. El objetivo del presente webinar es mostrar los resultados de tres principales métodos de producción para un biosimilar típico (lote, lote alimentado y perfusión) y su ejecución fácil ysencilla en un sistema de bioprocesos de mesa, lo que permite tomar decisiones confiables sobre el proceso para que sea escalable a producción. Se comparan dos procesos de perfusión y para los cultivos en lote alimentado y en perfusión se mostrarán datos del uso de bioreactores de un solo uso con diseño de tanque agitado. Además de mostrar los datos de estos procesos, se proveerá de un análisis de los beneficios del uso del uso de estos sistemas en la producción de biosimilares con un enfoque particular en la mejora de tiempo y costo-beneficio.
Resolución de Problemas en Bioprocesos – Del Pre-cultivo a la Producción
Resolución de Problemas en Bioprocesos – Del Pre-cultivo a la Producción
El éxito de un bioproceso es complejo y depende de muchos factores. Desde la selección de la plataforma de expresión, la composición del medio, el sistema apropiado de cultivo y la estrategia de producción, el procesamiento apropiado de purificación, hasta el desarrollo de una transferencia de tecnología robusta. En esta charla hablaremos sobre retos generales y cotidianos en el flujo de trabajo de bioprocesos desde el cultivo en frascos con agitación hasta la producción y discutiremos posibles soluciones. Iniciaremos con un panorama general de los retos comunes en el montaje y configuraciones de los biorreactores. Qué vaso y tipo de impulsor son los apropiados para diferentes demandas de los cultivos (e.g. sensibilidad al
cizallamiento, alta demanda de oxígeno), qué control de los parámetros del proceso son esenciales y como la integración de herramientas analíticas adicionales puede ayudar a mejorar la estabilidad del proceso. Puntualizaremos retos frecuentes en el cultivo, e.g. como producir inóculos reproducibles en frascos con agitación, como prevenir la contaminación en el biorreactor durante la transferencia de la muestra o el muestreo y cómo afrontar las dificultades del cultivo en el biorreactor, e.g. la formación de espuma o soluciones viscosas. Posteriormente tendremos un panorama en los diferentes pasos de un proceso y discutiremos los factores de optimización y mediciones.
Objetivos principales:
• Tener respuestas a preguntas frecuentes en bioprocesos
• Aprender cómo definir y optimizar parámetros importantes para mejorar los resultados del cultivo
• Obtener guías prácticas para optimizar cada etapa del proceso
Producción de exosomas derivados de células troncales en biorreactores de tanque con agitación
Producción de exosomas derivados de células troncales en biorreactores de tanque con agitación
Los exosomas son una población de vesículas extracelulares que ocurren de manera natural, móviles, limitadas por membrana y con un tamaño de 30 - 100 nm en diámetro, que contienen una gran cantidad de proteínas, lípidos, ARNs mensajeros y micro ARNs. Se ha mostrado que juegan un papel importante en la mediación de la comunicación intracelular, la modulación de los procesos inmuno regulatorios, el metabolismo de los tumores y los procesos regenerativos, así como degenerativos. En años recientes ha habido un incremento en el interés del potencial terapéutico de los exosomas producidos por las células troncales mesenquimales (MSCs).
Los biorreactores de tanque con agitación ofrecen la posibilidad de controlar y monitorear de forma precisa la producción de los exosomas, así como la escalabilidad, para producir mayores cantidades. Sin embargo, el cultivo de las células madre en los biorreactores de tanque agitado requiere un conocimiento profundo y el control preciso del proceso. En esta plática, resaltaremos el potencial y los beneficios de los biorreactores de tanque con agitación en el cultivo de células madre para la producción de exosomas. Compartiremos nuestro conocimiento en cómo desarrollamos el proceso en nuestro sistema de mini biorreactores paralelos DASbox® y el escalado del proceso a 1L controlado con el sistema SciVario® Twin.
Objetivos principales:
• Cómo cultivar células madre en un biorreactor de tanque con agitación:
• Aprender a identificar el método correcto de cultivo, tipo de vaso, material del vaso y la
configuración del instrumento para necesidades específicas
• Aprender cómo definir y optimizar los parámetros importantes para mejorar los resultados del
cultivo
Escalado de bioprocesos en cultivo celular – Flujo de trabajo desde la escala de mesa a escala piloto/producción usando biorreactores desechables
Escalado de bioprocesos en cultivo celular – Flujo de trabajo desde la escala de mesa a escala piloto/producción usando biorreactores desechables
Transferir un candidato biológico desde la fase de investigación y desarrollo a la producción comercial usualmente requiere del incremento del volumen de trabajo en el desarrollo del bioproceso. Durante el escalado, el desempeño del bioproceso optimizado a escala pequeña necesita ser reproducido a escalas más grandes, idealmente sin mucha necesidad de optimización del proceso a mayores volúmenes de trabajo. Esto requiere reproducir la calidad del cultivo semilla y el ambiente de desarrollo de las células a través de las escalas.
Para delinear el escalado, los bioingenieros usan comúnmente biorreactores con geometrías similares a todas las escalas y mantienen uno o más parámetros constantes entre los vasos de diferentes tamaños, tales como kLa, energía por unidad de volumen o la velocidad de la punta. Por lo tanto, para diseñar una estrategia de escalado, se necesitan datos disponibles de los parámetros de ingeniería relevantes para el escalado para cada biorreactor que se planea utilizar. Estos parámetros incluyen la geometría del vaso, los números de potencia y las capacidades de transferencia de oxígeno.
En esta charla mostramos el escalado de un proceso de producción de anticuerpos en células CHO desde la escala de mesa a la escala piloto/producción. Discutimos las estrategias para preparar los cultivos semilla con calidad reproducible en frascos en agitación. Demostramos un nuevo concepto de software orientado al diseño de estrategias de escalado, el cual considera los parámetros de los biorreactores de diferentes tamaños dentro de la familia BioBLU® de biorreactores desechables y asi como en bolsas.

Objetivos clave:
• Conocer un flujo de trabajo de bioprocesos desde el agitador a la escala piloto
• Discutir estrategias de escalado usadas en los bioprocesos de cultivo celular
• Aprender cómo el software asistente de escalado del nuevo sistema controlador de bioprocesos
BioFlo 720 puede apoyar en el diseño de la estrategia de escalado
• Ver los beneficios de los biorreactores desechables escalables para los bioprocesos de cultivo
celular desde la escala de mesa a la escala piloto/producción.
Escalabilidad para Aplicaciones en Fermentación y Cultivo Celular – ¡0.3L y Más Allá!
Escalabilidad para Aplicaciones en Fermentación y Cultivo Celular – ¡0.3L y Más Allá!
En esta charla exploraremos los métodos estándar utilizados para realizar el escalamiento o miniaturización de un bioproceso: “Velocidad constante de la punta”, “kLa constante”, “OTR constante” y “P/V constante”. Tendremos un panorama de los datos más importantes de referencia para el proceso
de escalamiento o miniaturización en procesos de fermentación y de cultivo celular, tales como las especificaciones del impulsor y las especificaciones del biorreactor. Mostraremos con datos obtenidos utilizando los sistemas de bioprocesos de Eppendorf, los resultados de dos experimentos de  escalamiento de un proceso fermentativo en el rango de volumen de 1L – 100L y de un proceso de cultivo celular en el rango de volumen 0.3L - 40L empleando los métodos estándar de escalamiento/miniaturización de bioprocesos.
Células en movimiento – cómo optimizar sus cultivos en matraces en agitación y en biorreactores
Células en movimiento – cómo optimizar sus cultivos en matraces en agitación y en biorreactores
Los agitadores y biorreactores se han establecido como sistemas versátiles para el cultivo de microorganismos, así como células vegetales y animales en suspensión. Ambos sistemas tienen como objetivo incrementar el suministro de oxígeno y nutrientes en el medio para estimular el crecimiento del
cultivo, pero ofrecen soluciones muy diferentes en la técnica, volúmenes/rendimiento, posibilidades de control y, por lo tanto, en aplicaciones. En esta charla comentaremos:
  • El fundamento biofísico de las técnicas de cultivo, pros, contras y áreas de aplicación
  • Cómo optimizar sus procesos en frascos agitados y biorreactores al elegir de manera adecuada el tipo de frasco, material de fabricación, configuración del instrumento y ajustes de parámetros
  • El uso de técnicas de alimentación en biorreactores
Optimice su producción de plásmidos – Factores clave para el éxito en la producción desde el matraz en agitación hasta el fermentador
Optimice su producción de plásmidos – Factores clave para el éxito en la producción desde el matraz en agitación hasta el fermentador
El ADN plasmídico recombinante (pDNA) es producido en cultivos bacterianos, principalmente en Escherichia coli (E.coli) en diferentes escalas desde tubos de cultivo hasta fermentadores. La producción exitosa de pDNA con altos rendimientos y alta calidad de manera consistente involucra múltiples factores, incluyendo el tipo de vector, la cepa hospedera, el inserto y la metodología elegida para el cultivo y purificación.
En este webinar revisaremos los diferentes pasos en el flujo de trabajo de la producción de plásmidos y daremos consejos en la optimización: desde la selección del vector y cepa, el cultivo desde el matraz en agitación al fermentador y hasta el procesamiento descendente como la cosecha y purificación El enfoque será en la optimización del cultivo en matraces y fermentadores.

En esta charla mostraremos:

  • Los diferentes campos de aplicación de la producción de plásmidos
  • Una visión general de los pasos básicos involucrados en la producción de plásmidos
  • Qué considerar sobre la selección del vector del plásmido y la cepa hospedera
  • Cómo optimizar el cultivo en tubos y matraz agitado
  • La preparación del fermentador de tanque con agitación y consideraciones del escalado
  • Consejos de cosecha y purificación
Desarrollo de procesos para la manufactura de anticuerpos monoclonales a gran escala en biorreactores
Desarrollo de procesos para la manufactura de anticuerpos monoclonales a gran escala en biorreactores
Desde el descubrimiento de la producción de anticuerpos monoclonales de ratón (mABs) usando la tecnología de hibridomas hace 47 años, se ha generado mucho interés en el uso de mABs para usos terapéuticos tales como los trasplantes, oncología, enfermedades autoinmunes, cardiovasculares e infecciosas.
Desde entonces, se han incrementado los esfuerzos en la investigación y desarrollo para mejorar la productividad, eficiencia y consistencia del proceso de manufactura de los mABs. Hoy, más de 100 anticuerpos monoclonales han sido diseñados como fármacos para el tratamiento de enfermedades
inmunológicas, reversión de efectos de drogas y terapias contra el cáncer.

¿Se ha preguntado alguna vez cómo se generan los mABs? ¿Cómo están siendo evaluados y producidos a gran escala? ¿Cuáles son los pasos involucrados para fabricarlos exitosamente?
Acompáñenos en esta charla para aprender más acerca de los mABs, cómo son desarrollados a pequeña escala y cómo pueden ser llevados a comercialización
Lo esencial en la producción de exosomas usando ultracentrífugas
Lo esencial en la producción de exosomas usando ultracentrífugas
La producción de exosomas de alta calidad es importante para la investigación. Las soluciones de bioprocesos y cultivo celular de Eppendorf han ayudado a muchos laboratorios a cultivar grandes resultados. En esta charla nos enfocaremos en la separación por medio de ultracentrifugación, un
estándar de oro en el área. En esta charla mostraremos:

  • Aspectos importantes para tomar en cuenta con consejos y recomendaciones en el flujo de trabajo con exosomas•
  • Cómo esos aspectos son relevantes en el flujo de trabajo de separación de exosomas
Aerosoles, Centrifugación Segura de Muestras Peligrosas
Aerosoles, Centrifugación Segura de Muestras Peligrosas
Imagine que escucha a alguien decirle que está rodeado de millones de microorganismos. En la casa, el trabajo, el gimnasio, la naturaleza: Los microorganismos se encuentran ahí todos los días. Suena aterrador ¿verdad? Los microorganismos que nos rodean son llamados partículas biológicas aéreas o simplemente bio-aerosoles y se encuentran incluidas dentro del término general de aerosoles. Actividades muy comunes en el laboratorio producen aerosoles y son realizadas sin que pensemos acerca de los aerosoles, pero en todo el mundo hay muchos casos documentados de infecciones adquiridas en el laboratorio resultado de la producción e inhalación de aerosoles infecciosos. En el trabajo del día a día en el laboratorio, la centrifugación es solo una de las fuentes de aerosoles y se deben tener las precauciones adecuadas cuando se trabaja con sustancias peligrosas o infecciosas. En esta charla, revisaremos los que son los aerosoles, en dónde ocurren y cómo centrifugar muestras peligrosas/infecciosas de una manera segura.
Mejor Prevenir Que Lamentar: Seguridad y Mantenimiento de Centrífugas de Mesa
Mejor Prevenir Que Lamentar: Seguridad y Mantenimiento de Centrífugas de Mesa
En el laboratorio, las centrífugas están en todas partes, y son utilizadas con un objetivo en mente, la separación de mezclas al aplicar la fuerza centrífuga. Pero la centrifugación es más que solo hacer girar las muestras. Al igual que un auto en nuestro día a día, las centrífugas son herramientas útiles en el laboratorio de las cuales no podemos prescindir. Y al igual que un auto, hay algunos puntos a considerar para prolongar la vida útil del equipo. En este webinar se hablará de los aspectos de seguridad más importantes en el uso de las centrífugas, así como de técnicas de mantenimiento para asegurar que estos caballitos de batalla del laboratorio permanezcan en condiciones óptimas. 

Los objetivos de la charla son:

• Conocer los aspectos básicos de la centrifugación
• Conocer los aspectos de seguridad en centrifugación
• Reconocer los daños más comunes en las centrífugas
• Conocer consejos prácticos de limpieza y mantenimiento
Resolviendo los Desafíos Clave en Cultivo Celular
Resolviendo los Desafíos Clave en Cultivo Celular
Conforme los modelos experimentales animales están siendo sustituidos por modelos celulares, es necesario conocer todos los puntos críticos que ayudan a que estas células se desarrollen adecuadamente in vitro. Conocemos que requieren de un ambiente particular en el cual desarrollarse, crecer y llevar a cabo sus procesos. El cultivo in vitro se ve influenciado por temperatura y atmósfera principalmente, debiendo evitar la temida contaminación.
En este webinar se abordarán las principales problemáticas asociadas con el control de estos parámetros y las soluciones que Eppendorf ha diseñado para resolverlas, así como los puntos clave para evaluar un sistema de incubación de CO2, asegurando reproducibilidad y confiabilidad en los experimentos realizados.
Prevención de la Contaminación en Laboratorios de Cultivo Celular
Prevención de la Contaminación en Laboratorios de Cultivo Celular
La contaminación es un reto de todos los días en los laboratorios de cultivo celular. La contaminación no detectada o ignorada y la mala identificación de las líneas celulares pone en riesgo la confiabilidad y reproducibilidad de los resultados experimentales. En esta charla aprenderá a reconocer e identificar diferentes tipos de contaminantes en células cultivadas. Discutiremos cómo aplicar técnicas asépticas, de higiene preventiva y daremos consejos para la prevención de la contaminación al incorporar procedimientos estándar (e. g. para introducir nuevas líneas celulares en el laboratorio y pruebas para micoplasma) en sus prácticas de rutina en cultivo celular. 

Temas principales:

• Tipos y fuentes de contaminación
• Autenticación de líneas celulares
• Técnicas asépticas e higiene preventiva
Práctica cotidiana en el cultivo – Mejorando la reproducibilidad del cultivo celular
Práctica cotidiana en el cultivo – Mejorando la reproducibilidad del cultivo celular
Los cultivos celulares eucariotas responden a la más mínima influencia. Además del riesgo de contaminación, cambios mínimos en los parámetros de cultivo pueden afectar la viabilidad, crecimiento y metabolismo de las células. En esta charla, discutiremos aspectos críticos del cultivo de células eucariotas, incluyendo métodos de prueba para micoplasma, efectos del número de transferencias y el uso de suero fetal bovino (FBS). Acompáñenos para descubrir las medidas que puede implementar para mejorar la reproducibilidad de sus experimentos al incorporar Buenas Prácticas en Cultivo Celular en su rutina diaria.
Cultivo de células madre – Encuentre el óptimo para sus MSCs y PSCs
Cultivo de células madre – Encuentre el óptimo para sus MSCs y PSCs
Las células madre son una herramienta importante en un amplio rango de aplicaciones, incluyendo la investigación básica, modelos de enfermedades, descubrimiento de fármacos y medicina regenerativa. Como las células madre son muy sensibles y responden a las más pequeñas influencias, condiciones estables de cultivo son cruciales para mantener la confiabilidad y reproducibilidad de los datos experimentales. En esta charla revisaremos diferentes parámetros de cultivo, los cuales pueden afectar la viabilidad y proliferación de las células madre mesenquimales y pluripotentes durante la expansión en incubadoras y biorreactores
Actualizándose a la automatización en el laboratorio. ¿Por qué y cuando considerarla?
Actualizándose a la automatización en el laboratorio. ¿Por qué y cuando considerarla?
En esta charla comentaremos:

  • Los beneficios de la automatización
  • En cuáles casos hace sentido automatizar los flujos de trabajo de manejo de líquidos
  • Cómo la automatización puede ayudar aún en aplicaciones de baja demanda de procesamiento
Libere su Tiempo - Fácil Automatización de sus Trabajos de Rutina en Manejo de Líquidos
Libere su Tiempo - Fácil Automatización de sus Trabajos de Rutina en Manejo de Líquidos
Eppendorf es bien conocida por décadas de alta calidad en equipos manuales de manejo de líquidos. Ahora con los sistemas de manejo automatizado de líquidos epMotion, es muy fácil automatizar los trabajos diarios de pipeteo. Esta charla está dirigida a todos los investigadores y técnicos de laboratorio sin experiencia o con experiencia limitada en el manejo automatizado de líquidos. Se revisarán los trabajos de rutina de manejo de líquidos y se ilustrará que rápido y sin esfuerzo pueden transferirse a nuestros sistemas epMotion. Se mostrarán los sistemas epMotion y se mostrará su flexibilidad y características que ayudan a ahorrar tiempo al mismo que tiempo que se consigue mejor reproducibilidad en los trabajos de pipeteo. 

Los principales objetivos son:

  • Aprender sobre los trabajos generales de pipeteo
  • Pipeteo de tubos a placas
  • Diluciones seriadas
  • “Cherry picking” por medio de importación de hojas de cálculo
  • Normalización (experimentos con ADN o anticuerpos)
  • Aprender sobre los principales retos en trabajos frecuentes en el laboratorio y cómo la automatización ayuda a ahorrar tiempo y obtener mejor reproducibilidad de sus trabajos de pipeteo
  • Panorama de los sistemas epMotion
Automatizando la Purificación de ARN y las Reacciones PCR
Automatizando la Purificación de ARN y las Reacciones PCR
En el estudio de las enfermedades infecciosas emergentes, el aislamiento y la cuantificación de ácidos nucleicos es el punto de partida, tanto para el desarrollo de investigaciones clínicas como para el desarrollo de terapias y vacunas. Es en estas áreas de investigación donde los requerimientos de
procesamiento de un alto número de muestras, la obtención de datos robustos y la generación de resultados reproducibles, determinan la aproximación metodológica y tecnológica a utilizar en el flujo de trabajo del laboratorio. Por ello en esta charla revisaremos los puntos críticos, los beneficios y los retos de los principales métodos empleados en el aislamiento y cuantificación de ácidos nucleicos; así como las soluciones que Eppendorf, en colaboración con diversos fabricantes de kits de purificación de ácidos nucleicos, ofrece a las personas involucradas en estas áreas de investigación e interesadas en automatizar sus procedimientos de manejo de líquidos.
Cambiando de la Preparación Manual a la Automatización de Librerías
Cambiando de la Preparación Manual a la Automatización de Librerías
El proceso de preparación de librerías para NGS es una labor intensiva que requiere experiencia y atención al detalle durante horas. Los consumibles y equipos de Eppendorf, tales como las placas LoBind y los termocicladores han ayudado a muchos laboratorios a alcanzar resultados destacables. Para ayudarlo más en la excelencia de su flujo de trabajo, la solución de automatización de Eppendorf, el epMotion 5075 NGS es una adición perfecta a las otras soluciones de Eppendorf. Este sistema de manejo de líquidos fácil de usar viene acompañado de un software especial, accesorios y un paquete de consumibles para el uso fácil en su laboratorio.

Puntos clave: Su ventaja, Las optimizaciones y el montaje que requieren de mucho tiempo han sido ya realizadas en colaboración con líderes del mercado, incluyendo Illumina. Así, que el sistema está listo para ser usado y puede dejar el tedioso pipeteo y el manejo complicado de líquidos al robot. Por supuesto, estamos más que felices de compartir la experiencia lograda en el trabajo con los fabricantes y clientes en esta charla.

Puntos clave de aprendizaje: ¿Cuáles son las consideraciones comunes cuando se planea un experimento NGS? ¿Cómo pueden los productos de Eppendorf ayudarle en su flujo de trabajo con NGS? ¿Qué significa la automatización en el epMotion 5075 NGS para sus experimentos?
NGS fácil – Cinco Formas de Mejorar la Preparación de Librerías NGS
NGS fácil – Cinco Formas de Mejorar la Preparación de Librerías NGS
La preparación de muestras para secuenciación de próxima generación es un proceso intensivo, el cual requiere experiencia, precisión y exactitud para generar librerías NGS de alta calidad. Esta charla le ayudará a entender los puntos críticos más comunes en la preparación de librerías NGS y le  mostrará cómo desarrollar estrategias que garanticen resultados NGS reproducibles y a incrementar la productividad del laboratorio. Aprenderá cómo mejorar la preparación de librerías NGS paso a paso y a considerar si cambiar de soluciones manuales a soluciones automatizadas en su laboratorio es algo pertinente. 

Los objetivos de la charla son:

➢ Aprender estrategias para superar los retos y puntos críticos en NGS
➢ Aprender cómo la automatización en el laboratorio puede ayudar a lograr resultados NGS confiables y a incrementar la productividad
➢ Entender el impacto que los consumibles pueden tener en los resultados de NGS
Procesando Muestras NGS Difíciles con Automatización
Procesando Muestras NGS Difíciles con Automatización
La secuenciación de ARNs a partir de fluidos extracelulares, incluyendo suero y plasma, es un área de rápido crecimiento en la investigación de biomarcadores. La necesidad de procesar cantidades pequeñas de muestra se incrementa conforme las estrategias de detección se vuelven más efectivas y conforme se adoptan estrategias de biopsias no invasivas. Sin embargo, el panorama rápidamente cambiante de las pruebas moleculares apunta hacia la necesidad de minimizar la cantidad de muestra requerida y de preservar la muestra para pruebas futuras. Esta charla provee de perspectivas en los factores importantes que afectan la calidad de las librerías NGS cuando se usan muestras difíciles tales como ácidos nucleicos sin células (cfDNA & cfRNA por sus siglas en Inglés). También delinea las estrategias para superar los efectos negativos, y resalta el manejo automatizado de líquidos como una opción para la reducción de errores humanos e incremento de la productividad.

Objetivos de aprendizaje:
  •  Conocer estrategias para superar dificultades en el procesamiento de librerías NGS de muestras difíciles tales como ARN sin células
  • Entender el impacto que los consumibles pueden tener en los resultados de NGS 
  • Conocer cómo la automatización puede ayudar a alcanzar resultados confiables de NGS e incrementar la productividad
Hacia Flujos de Trabajo Estandarizados – Un Enfoque en el Microbioma
Hacia Flujos de Trabajo Estandarizados – Un Enfoque en el Microbioma
El surgimiento de la secuenciación de siguiente generación (NGS) ha revolucionado las ciencias microbiológicas y transformado a la medicina. La secuenciación profunda ha revelado que virtualmente todos los ambientes, incluyendo el cuerpo humano, rebozan de comunidades microbianas diversas. Mientras que los microbios han sido estudiados de manera predominante en el contexto de la patogenicidad, ahora es evidente que la microbiota humana contribuye con funciones biológicas esenciales a la salud. Por el contrario, la disrupción de la microbiota en individuos sanos puede ocasionar disbiosis y está asociada con muchas enfermedades y patologías. En consecuencia, la investigación en la microbiota humana ha comenzado a transformar el panorama de la salud proveyendo de nuevas aproximaciones para la diagnosis y terapéutica. Otras áreas que se benefician de la metagenómica incluyen la seguridad biológica de alimentos y el agua. En la agricultura, los cambios en los microbiomas del suelo y animales pueden ser ahora evaluados en el contexto de la producción de cultivos, salud animal y reducir la dependencia de herbicidas, pesticidas y antibióticos.
Sin embargo, la traducción de la investigación en microbioma hacia aplicaciones de rutina depende de métodos robustos para la generación de datos y su interpretación. Aún más, la secuenciación metagenómica es particularmente vulnerable a la introducción de sesgos y a la contaminación, creando
la necesidad de flujos de trabajo estandarizados y controles.
En esta presentación, la aplicación transformativa del análisis del microbioma en diagnosis, desarrollo de fármacos, salud pública, agricultura y seguridad del agua será discutida. Se explorarán, errores potenciales y estrategias de control para la secuenciación y análisis de flujos de trabajo
Mejore su Reproducibilidad
Mejore su Reproducibilidad
Requiere repetir un experimento realizado por algún colega o que encontró en la bibliografía. ¿Obtendrá resultados similares a los obtenidos por su colega o a los reportados? ¿Saldrá el experimento? En la ciencia actual es crucial que cada laboratorio se asegure que sus resultados sean comparables con los de otros laboratorios que realizan experimentos similares. Es más, se ha vuelto un requerimiento para publicar en revista con un arbitraje alto. Esto es cierto tanto para diferentes laboratorios como para diferentes personas dentro de un mismo laboratorio, así como en el escalado de experimentos para una mayor productividad. La transferencia exitosa de experimentos toma tiempo, dinero y depende de muchos factores. Junto con el dicho “En tanto sea reproducible, la exactitud no es tan importante”, la importancia de la exactitud en el manejo de líquidos es muchas veces subestimada o simplemente no es tomada en cuenta.
Esta charla explica qué tan crucial es realmente la transferencia de líquidos para asegurar una transferencia de experimentos que sea confiable. Se muestran los puntos críticos en la preparación de librerías NGS, ELISA y qPCR para hacer la transferencia de experimentos más eficiente y por lo tanto
ahorrar tiempo.
PCR de punto final – Consejos y recomendaciones para la preparación y optimización
PCR de punto final – Consejos y recomendaciones para la preparación y optimización
En esta charla comentaremos sobre:

  • La preparación ideal de la PCR incluyendo el diseño de cebadores y la selección del ADN molde
  • Técnica de pipeteo para PCR
  • Cómo minimizar la evaporación
  • Características importantes de un termociclador
  • Optimización de la reacción PCR
  • Los resultados de la PCR están influenciados por múltiples factores durante la preparación, incluyendo los consumibles para PCR y la reacción misma. Discutiremos los métodos y medios de optimización en la preparación de su reacción PCR para evitar los errores que pueden afectar su trabajo